Friday, April 8, 2016

Aramburu, secretos de una ejecución.

Guía para el documental “Aramburu, secretos de una ejecución” (Román Lejtman).

  1. ¿Quién fue Juan Domingo Perón? ¿Cuál fue la orientación política de su gobierno?
  2. ¿Quién fue Pedro Eugenio Aramburu? ¿Cuál fue su orientación política?
  3. ¿Qué sucedió el 16 de Junio de 1955?
  4. ¿Qué sucede en Septiembre de 1955?
  5. El fragmento de documental histórico que comienza en 14:55 y termina en 16: 21, ¿es objetivo? ¿Es periodismo o es partidismo?
  6. ¿Qué acciones lleva a cabo Aramburu, una vez que llega a la presidencia de la nación?
  7. ¿Quién fue Eva Perón? ¿Por qué importaba tanto su cadáver?
  8. ¿Quién fue Juan José Valle?
  9. ¿Qué características tienen las elecciones presidenciales de 1958 y 1963? ¿Por qué se dice que el peronismo está “proscripto”? ¿Puede haber verdadera “democracia” si un partido político es “proscripto”?
  10. ¿En qué contexto surgen las primeras organizaciones armadas (civiles) en Argentina hacia fines de los años ‘60?
  11. ¿Qué características tuvo el gobierno de Onganía?
  12. ¿Qué fue exactamente el “Cordobazo” (Mayo de 1969)?
  13. ¿En qué consiste la organización “Montoneros”? ¿Qué quieren?
  14. ¿En qué consiste un “Tribunal revolucionario”? ¿Por qué juzgan a Aramburu?
  15. ¿Qué hacen los Montoneros con el cadáver de Aramburu en 1974?

El documental aparece en el siguiente LINK

Thursday, March 31, 2016

Tomás Gutiérrez Alea: Memorias del subdesarrollo.


Preguntas en torno a la película MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO, de Tomás Gutiérrez Alea.


1.       ¿Cómo se ubica Sergio, el protagonista, respecto de la Revolución? ¿Es un revolucionario? ¿Es un opositor?
2.       ¿Hacia dónde emigran, principalmente, los opositores cubanos?
3.       La película transcurre en 1968. ¿Qué consecuencias ha tenido la revolución en términos de integración tecnológica? Dé ejemplos.
4.       ¿Cuál es la posición de Pablo, el amigo de Sergio, con respecto a la Revolución? ¿Con quiénes se identifica él?
5.       ¿Qué es lo que dice Pablo acerca del hambre que hay en la isla? ¿Qué es lo que piensa Sergio al respecto, cuando critica las ideas de Pablo?
6.       ¿Qué piensa Sergio de la burguesía cubana? ¿Se podía ser realmente “burgués” en la Cuba de Batista?
7.       Analice el papel de Elena, la amante de Sergio, en la película. ¿A qué sector de la sociedad representa? ¿Qué idea tiene Sergio de ella?
8.       ¿Qué análisis hace Sergio del pensamiento en el Caribe?

9.       ¿Qué visión tiene Sergio de Picasso, y del resto de los intelectuales que apoyan a la Revolución cubana desde París?


La película aparece en el siguiente LINK

Monday, March 21, 2016

Cortázar: "Una flor amarilla"



Preguntas para “Una flor amarilla”, de Julio Cortázar.

  1. ¿Cuál es la historia del jubilado de la municipalidad, a quien el narrador conoce?
  2. Reflexione sobre el pasaje: “Un pequeño error en el mecanismo, un pliegue del tiempo, un avatar simultáneo en vez de consecutivo”
  3. Luc no es “un calco” del jubilado de la municipalidad, sino “una figura análoga”. Explique esta idea. (Analogía de la historia del Meccano y la historia del avión.)
  4. ¿Cómo será la vida de Luc, si llega a la adultez?
  5. ¿Qué es lo que hace el el jubilado de la municipalidad con Luc? ¿Por qué lo hace?
  6. ¿Por qué el jubilado siente felicidad luego de la muerte de Luc?
  7. ¿Qué es lo que comprende el jubilado al ver la flor amarilla?



El cuento de Cortázar aparece en el siguiente LINK

Sunday, January 24, 2016

Cortázar: "Recortes de prensa"

Durante los años ´70, cuando las dictaduras latinoamericanas controlaban los diarios y los noticieros televisivos, muchas veces los diarios europeos informaron acerca de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Latinoamérica. Los habitantes de España o de Francia sabían mejor lo que sucedía en Argentina o en Chile que los mismos habitantes de esos países. Nadie se animaba, en Latinoamérica, a informar sobre los crímenes que cometían los gobiernos y las fuerzas armadas.

Este cuento narra la situación vivida por dos argentinos que viven en Francia en el momento en que la dictadura argentina (1976-1983) está secuestrando y torturando personas.

Encontrarán el cuento en el siguiente LINK

Julio Cortázar: "Graffiti"

Este cuento narra una historia de amor en medio de un régimen dictatorial.
Cuando las dictaduras controlan los medios de comunicación gráfica, todos los canales de televisión, etc., las paredes de una ciudad se transforman en medios de comunicación. Una pared con una consigna política tiene poder de comunicar un mensaje. Eventualmente, las dictaduras controlarán, también, la limpieza de las paredes en las calles de la ciudad.

Encontrarán el cuento de Cortázar en el siguiente LINK

Dictaduras latinoamericanas en los años '70. Mundo Bipolar.

Las dictaduras latinoamericanas que tuvieron lugar en los años 70', respondieron a una lógica histórico-económica.

Leeremos y analizaremos el siguiente artículo al respecto, que se encuentra en este LINK

PINTURA: Latinoamérica rebelde.

Ángela Martínez y Javiera Villagra nos presentan una selección de pintores latinoamericanos, sus intereses, sus luchas estéticas, y sus rebeldías contra sistemas que muchas veces fueron opresores.

El trabajo se encuentra en el siguiente LINK