Wednesday, February 26, 2014

Borges: "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius"



Preguntas sobre el cuento. Guía de lectura.


1. En su opinión, ¿por qué el cuento comienza con una referencia a los espejos?
2. ¿Qué sentido adquiere la noción de "prefiguración" en el cuento, a propósito de la obra de Valentinus Andreä?
3. ¿En qué consiste el "Onceno Tomo" de la Enciclopedia de Tlön? ¿Por qué se dice que es una invención "sistemática? (Relacione esto con el concepto de "sistema").
4. Busque información sobre la frase de Berkeley: "Esse es percipi". Lea el LINK
5. ¿Qué relación establece Borges entre la filosofía de Berkeley y la falta de sustantivos en los idiomas de Tlön?
6. ¿Por qué el lenguaje implica una concepción del mundo (o una idea del ser)?
7. ¿Por qué el universo, para los filósofos de Tlön, es un hecho simplemente "mental", y no "espacial"?
8. ¿Por qué la filosofía es sólo un juego (un Como si...) para los habitantes de Tlön?
9. Desarrolle la frase: "todo libro implica su contralibro" en referencia al planeta Tlön.
10. ¿Qué es un hrönir? ¿Por qué estos objetos se interpolan en la realidad?
11. Explique la distopía de la "posdata de 1947". ¿Por qué el autor dice que "el mundo será Tlön?

El cuento aparece en el siguiente LINK


Monday, February 24, 2014

Kosice


Preguntas para analizar el video sobre Kosice:

1.  El arte es “la moneda del absoluto”. Reflexione sobre esta frase de Kosice.
2.  Analice la intención de Kosice de “entablar nuevos códigos perceptivos”.
3.  ¿Por qué vivimos, según Kosice, en una sociedad de pantallas? ¿De qué forma puede el arte salirse de este formato de la pantalla?

4.  ¿Cómo sería la ciudad hidroespacial? ¿Qué límites ve el autor en la misma?



LINK http://www.youtube.com/watch?v=WYgzuSHHtu8

Friday, February 14, 2014

Borges: "Las ruinas circulares"


Preguntas para “Las ruinas circulares”.

  1. ¿De dónde llega el Mago?
  2. ¿Cuál es su propósito, y cómo planea conseguirlo?
  3. Explique la frase: “Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma”.
  4. ¿Cuál es la relación del Mago con sus alumnos? ¿A cuáles prefiere y a cuáles no?
  5. ¿Con qué problema se encuentra el Mago en medio de su proyecto?
  6. ¿Qué comparación establece el narrador entre el hijo del Mago y el Adán bíblico?
  7. ¿Para qué le infunde el Mago a su hijo “el olvido total de sus años de aprendizaje”?
  8. ¿Por qué el hijo del Mago no se quema con el fuego?
  9. ¿Qué es lo que descubre el Mago en el final del cuento?



El cuento aparece en el siguiente LINK

Borges: "Pierre Menard, autor del Quijote"

Guía de lectura:

1. ¿Cuál es el proyecto de Pierre Menard?
2. ¿Qué consecuancias tiene para el cuento el hecho de que Menard desarrolle ideas opuestas a lo que él mismo piensa?
3. ¿Por qué el narrador lee el Quijote "como si lo hubiera pendado Menard"? ¿Cómo se conecta esto con el proyecto de Menard?
4. La frase del Quijote que comienza diciendo "...la verdad, cuya madre es la historia..." y la que escribe Menard son idénticas. Pero, ¿lo son realmente? ¿Se trata en verdad de la "misma" frase?
5. ¿Por qué Menard rechaza la idea de que un libro como el Quijote se convierta en algo parecido a un museo, en un libro "glorioso"? ¿Cómo se conecta esto con su propio proyecto?

El cuento aparece en el siguiente LINK


Jorge Luis Borges: "La biblioteca de Babel"

1. ¿Qué implicancias tiene la idea de un universo-biblioteca?
2. ¿Qué sugiere la idea de un Dios-escritor, un Dios-calígrafo?
3. ¿Qué consecuencias tiene la idea de que "todo el Universo está escrito?
4. ¿Cómo se demuestra la existencia de un libro que contiene a todos los demás libros?
5. ¿En qué idioma habla y escribe el narrador del cuento? ¿Existe ese idioma?


El cuento aparecerá en éste LINK


Julio Cortázar: "Continuidad de los parques"

En este cuento analizaremos cómo se entrecruzan la ficción con la meta-ficción.

Encontrarán el cuento en el siguiente LINK


Julio Cortázar: "Instrucciones para John Howell"



Encontrarán el cuento en éste LINK.

Foucault: Una lectura de Las meninas

El texto de Foucault aparecerá en el siguiente LINK.

Sólo deben leer las páginas 13 a 25 (El capítulo dedicado a Las meninas).

Velázquez: Las meninas


Tuesday, February 4, 2014

Eva.


1. Analice los nexos de la película con clásicos de la Ciencia Ficción, como AI, Bladerunner y 2001, Odisea del espacio. 
2. ¿Es posible convivir con robots avanzados, según el planteo de la película?
3. ¿Es Eva una niña? ¿Es un crimen destruirla (o desactivarla)?
4. ¿Puede morir un robot, o ésta es una cualidad privativa de los seres vivos? ¿Está "vivo" un robot?
5. Si las máquinas avanzadas nos superarán, ¿cuál es la conclusión que se obtiene de esto?
6. Si las máquinas avanzadas son erróneas (criminales o amorales), ¿cuál es la conclusión que se obtiene de ésto?
7. Eva y el problema del género: el nombre de "Eva" no está dado por casualidad. En la Biblia, Eva es la pecadora, la que ofrece la manzana al aún inocente Adán. La Eva de la película es perversa porque es mujer. ¿Qué consecuencias podrían sacarse de ésto?




Otra manera de leer EL ETERNAUTA

Les dejo el link para leer la historieta en Youtube. Está colgada con el sistema cuadro por cuadro.

Si ustedes van más o menos por la página 100, entonces están a la altura del capítulo 8, siguiendo la secuencia de estos videos.

Pueden seguir la secuencia, hacia adelante o hacia atrás:

LINK.

Monday, February 3, 2014

Luis Alberto Spinetta: "La pelícana y el androide"

Una pelícana
con su ala partida
se echó a volar
y se perdió en la tempestad
y fue hacia la tierra
donde habita el androide ah

y esta magra tierra
que es siempre la nada
o la necesidad
no la dejó volver atrás
y nadie supuso que amaría
que amaría...

la calcomanía de todos los días se les quedó
y pronto tuvieron un amor
y procrearon varias aves androides
y en este espacio tan veloz
se busca vanamente
toda la vida
y ya no hay esmeraldas
y es que al beber de una piel
comprendió que era androide oh

miles de tormentas
asolaron las comarcas
nos quedamos viendo en la ventana
aquel amor que fue tan fuerte

ave de indochina
perdida en la niebla de alta mar
ya no te alejes de tu amor
aunque ya sepas que él solo es
que él solo es
un androide
ah

Encontrarán la canción AQUÍ

Invisible: El anillo del Capitán Beto.

"El anillo del Capitán Beto" es una canción compuesta por el músico argentino Luis Alberto Spinetta para el cancionero de la banda Invisible (Spinetta, Pomo Lorenzo,Machi Rufino y Tomás Gubitsch). Está incluida como primer track del álbum El jardín de los presentes, grabado en los estudios CBS, en el año 1976.
El tema trata de un colectivero (chofer de bus muy característico de Buenos Aires) convertido en astronauta que surca el espacio con su colectivo-nave, enfrentando peligros de los cuales se protege con su anillo, pero que a la vez sufre la tristeza y la soledad de estar irremediablemente separado de la Tierra, de su gente y de su ciudad. Spinetta compuso el tema inspirado en la lectura de La suerte está echada o El engranaje de Jean Paul Sartre.1
La canción ha sido incluída entre las 100 mejores de la historia del rock argentino, tanto por la revista Rolling Stone (#52), como por el sitio rock.com.ar (#66).2 Pese a la importancia del tema dentro de su cancionero, Spinetta no la incluyó en el repertorio interpretado en el histórico megarecital Spinetta y las Bandas Eternas de 2009, en el que durante cinco horas recorrió toda su obra.
"El anillo del Capitán Beto" ha sido resignificada popularmente para referirla a Norberto "El Beto" Alonso, un destacado jugador de fútbol de los años 1970, ídolo de River Plate, equipo del que Spinetta era simpatizante.3 La resignificación popular de la canción fue incluida por la revista Rolling Stone entre los "15 mejores mitos del rock nacional".4
En abril de 2013, el primer nanosatélite argentino fue designado por los científicos que lo desarrollaron con el nombre "Capitán Beto" en homenaje a Spinetta y su canción.5

La canción fue compuesta en el primer semestre de 1976, en un momento dramático de la historia argentina, coincidente con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 mediante el cual tomó el poder la última dictadura civico-militar caracterizada por el terrorismo de estado.
Invisible, por su parte, una de las bandas más destacadas del rock argentino, había sido creada como trío en 1973 por Luis Alberto Spinetta, con Pomo Lorenzo (batería) y Machi Rufino (bajo), lanzando dos álbumes, Invisible en 1974 y Durazno sangrando en 1975.El jardín de los presentes es el tercer álbum de Invisible, pero es el resultado de un considerable cambio de la banda en 1976, tanto en su sonido -más volcado al tango-, como en su formación, al incluir un nuevo integrante (Tomás Gubitsch) y transformar el trío en cuarteto.6 Estos cambios tensionarían las relaciones en la banda y llevarían a su disolución a comienzos de 1977.7
Casi simultáneamente, la compañera de Spinetta, Patricia, había quedado embarazada de quien sería su primer hijo, Dante, que habría de nacer en diciembre de ese año.

Encontrarán la canción en el siguiente LINK.  



Sunday, February 2, 2014

Ernesto Cardenal (Epigramas)

18.
De pronto suena en la noche una sirena
de alarma, larga, larga,
el aullido lúgubre de la sirena
de incendio o de la ambulancia blanca de la muerte,
como el grito de la cegua en la noche,
que se acerca y se acerca sobre las calles
y las casas y sube, sube, y baja
y crece, crece, baja y se aleja
creciendo y bajando. No es incendio ni muerte:
Es Somoza que pasa.

19.
Se oyeron unos tiros anoche.
Se oyeron del lado del Cementerio.
Nadie sabe a quién mataron, o a quiénes.
Nadie sabe nada.
Se oyeron unos tiros anoche.
Eso es todo.

Pablo Neruda: Los enemigos.


LOS ENEMIGOS

Ellos aquí trajeron los fusiles repletos
de pólvora, ellos mandaron el acerbo
          exterminio,
ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba,
un pueblo por deber y por amor reunido,
y la delgada niña cayó con su bandera,
y el joven sonriente rodó a su lado herido,
y el estupor del pueblo vio caer a los muertos
con furia y con dolor.
Entonces, en el sitio
donde cayeron los asesinados,
bajaron las banderas a empaparse de sangre
para alzarse de nuevo frente a los asesinos.
Por esos muertos, nuestros muertos,
pido castigo.
Para los que de sangre salpicaron la patria,
pido castigo.
Para el verdugo que mandó esta muerte,
pido castigo.
Para el traidor que ascendió sobre el crimen,
pido castigo.
Para el que dio la orden de agonía,
pido castigo.
Para los que defendieron este crimen,
pido castigo.
       No quiero que me den la mano 
       empapada con nuestra sangre.
       Pido castigo.
       No los quiero de embajadores,
       tampoco en su casa tranquilos,
       los quiero ver aquí juzgados
       en esta plaza, en este sitio.
       Quiero castigo

Mario Benedetti: Por la muerte de Pinochet

12/12/2006

POEMA DE MARIO BENEDETTI ANTE LA MUERTE DE PINOCHET

Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren

Vamos a festejarlo
vengan todos
los inocentes
los damnificados los que gritan de noche
los que sueñan de día
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón
el cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte
no borra nada
quedan
siempre las cicatrices
hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda.

Machuca

Machuca, película chilena dirigida por Andrés Wood (2004), hace una radiografía ded la sociedad chilena en los días previos al golpe de estado de los militares (comandados por Pinochet) contra el gobierno constitucional de Salvador Allende. El colegio religioso Saint Patrick es el lugar donde se cruzarán los destinos de Machuca  (un niño muy pobre, habitante de una villa de emergencia) y Gonzalo (un hijo de una familia acomodada de Santiago). La amistad entre los niños será puesta a prueba permanentemente al interior de una sociedad altamente politizada, una sociedad donde la izquierda y la derecha, los pobres y los ricos, no se detendrán hasta que la violencia estalle, un 11 de Septiembre de 1973.

LINK

Saturday, February 1, 2014

Felisberto Hernández: Las hortensias

Este cuento del escritor uruguayo explora las relaciones que pueden establecerse entre los seres humanos y los artefactos tecnológicos. En este caso, Horacio, el protagonista, desarrolla una singular relación con las muñecas.

Exploraremos los siguientes temas:

1. ¿En qué consiste la relación de Horacio con las muñecas?
2. ¿Por qué Horacio prepara escenificaciones y libretos para sus muñecas?
3. ¿Cómo puede caracterizarse la relación de Horacio y María con Hortensia, la muñeca preferida de ambos?
4. ¿Cómo evoluciona esta relación con Hortensia? ¿Qué pasa cuando Horacio convierte a la muñeca en su amante?
5. Cuando descubre las relaciones "prohibidas" de su esposo Horacio con la muñeca Hortensia, María "apuñala" a la muñeca. ¿Cómo se explica esta reacción de María?
6. ¿Qué sentido se le puede dar al "Ruido de las máquinas" en el cuento?

Encontrarán el cuento en el siguiente LINK

Garage Olimpo

Esta película muestra la vida diaria en uno de los tantos campos de concentración creados por la última dictadura argentina (1976-1983).

La película muestra los siguientes temas, que desarrollaremos en clase:

1. La "banalidad del mal" (según el concepto de Hannah Arendt).
2. La desaparición de personas como un negocio: expropiaciones de los bienes de los prisioneros (casas, automóviles, etc.).
3. Pañol y botín de guerra.
4. Prisioneros "quebrados". Negociaciones entre los prisioneros y los desaparecedores.
5. El "síndrome de Estocolmo" entre prisioneras y militares desaparecedores.
6. La mentira de los "traslados" de prisioneros: su verdadero destino.

Encontrarán la película en el siguiente LINK